Simpson: 20 años

Un día como hoy, pero hace 20 años, una familia amarilla copó la pantalla de la señal televisiva norteamericana Fox para no irse más. Homero, Marge, Bart, Lisa y Maggie, cumplen hoy 20 años en el aire, un número que los consagra como una de las series más exitosas y duraderas de todos los tiempos.

Con el tiempo se convirtió en una sátira de la sociedad y la cultura estadounidense, siempre graciosa y efectiva. “No podemos predecir el fin de la serie porque aún no podemos creer que sigamos al aire”, dijo recientemente su creador.

Todos los números de Los Simpson sorprenden: 20 años al aire en 25 países, 40 millones de espectadores en el mundo, más de 400 episodios y 25 premios Emmy.

A continuación, uno de los capítulos de su primera temporada:

Los personajes del año, pero hace 40 años...

Ya en 1969, exactamente hace cuarenta años, la revista Gente armaba la tapa y un número especial con los personajes del año. Conviven figuras de todos los niveles. Desde Juan Manuel Fangio hasta Nélida Lobato, de Alfredo Di Stéfano a Donald,de Manuel Puig, "best seller del año con Boquitas Pintadas", de Sandro a Federico Leloir.

La lista completa de los elegidos aquel año es la siguiente:

Manuel Antin; Saturnino Montero Ruiz, Héctor Larrea, Nélida Lobato; Juan Manuel Fangio; Pedro Luis Raota; Roberto Galán; David Stivel; Donald Mc Cluskey; Beatriz Araujo; Alfredo Di Stefano; Liliana Caldini; Pedro Calderón; Eduardo De Robertis; Manuel Puig; Rogelio Polesello; Alberto Olmedo; Rómulo Maccio; Ricardo Ollua; Arturo Rodríguez Jurado; El Santo de la Espada; Ana María Picchio; Raúl Ondarts; Luis Federico Leloir; Oreste Berta; Julio Mafud; Hugo y Gerardo Sofovich; Telenoche; Eduardo Copello; Roberto Rimoldi Fraga; Alberto Taquini (h); Néstor García Veiga; Los chicos de Pepsi; Mirta Massa; Federico Leloir; Roberto De Vicenzo; Juan Carlos Harriott; Jorge Fontana; Víctor de Narke; Martha Argerich; Julio Rodolfo Gamba; Sandro; Humor Redondo; Norberto Madurga; Emilio Pettoruti; Bernardo Houssay; Claudia Sánchez; Guillermo Covas; Gastón Perkins; Susana Giménez; Roberto Aizenberg; Astor Piazzolla; Leonardo Favio; Ezequiel Dago Holmberg; Alberto F. Mondet; Alberto Demiddi; Oscar Dietrich; Hugo Guerrero Martinheitz.

Asimismo, se resaltaron las películas más vistas del año:

1) "Funny Girl" 237.472 espectadores, $ 55.511.916; 156.605 dólares.
2) "Romero y Julieta" 178.743 espectadores, $ 43.774.387, 125.069 dólares.
3) "El médico de la mutual" 157.467 espectadores, $ 37.964.798, 108.470 dólares.
4) " Las sandalias del pescador" 143.656 espectadores, $ 36.705.180, 104,871 dólares.
5) "Bullit" 143.498 espectadores, $ 31.320.570, 89.487 dól.
6) "Adiós al amigo" 140.137 espectadores, $ 33.315.570, 95.184 dólares.
7) "Matrimonio perfecto" 132.160 espectadores, $ 34.413.163, 98.323 dólares.
8) "La guerra y la paz" 131.643 espectadores, $ 45.046.524, 128.704 dólares.
9) "Sweet Charity" 130.145 espectadores, $ 36.775.846, 105.073 dólares.
10) "Charly" 121.049 espectadores, $ 28.197.086, 80.573 dólares.

"Las olas y el viento"

Asimismo, se determinó que el tema musical del año fue "Titiranto", con aquello de "las olas y el viento...", de Donald.

La lista de los diez éxitos fue la siguiente:
1) "Tiritando", Donald, RCA
2) "Yo en mi casa y ella en el bar", Los Náufragos, CBS Columbia.
3) "La extraña de las botas rosas", La Joven Guardia, RCA.
4) "Balada para un loco", Amelita Baltar, CBS Columbia.
5) "El extraño de pelo largo", La Joven Guardia, RCA Víctor
6) "Tu nombre me sabe a hierba", Joan Manuel Serrat, Odeón.
7) "En una playa junto al mar", Donald, RCA
8) "Trigal", Sandro, SBC
9) "Yo te amo, yo tampoco", Jane Birkin, Fermata.
10) "Cuéntame", Fedra y Maximiliano, CBS Columbia.

En cuanto a teatro, las obras más vistas durante el año fueron la siguientes:

1) "Corrientes casi esquina Champs Elysees", Nacional, $ 227.240.250.
2) "El violinista en el tejado", Astral, $ 132.505.036.
3) "Buenos Aires 2001 - Escándalo en el Maipo", Maipo, $ 82.863.766.
4) "El cumpleaños de la tortuga", Odeón, $ 53.937.290.
5) "El Maipo en Luna Nueva", Maipo, $ 49.642.299.
6) "Plaza Suite", Ateneo, $ 40.531.794.
7) "Luces de Buenos Aires", Alvear, $ 29.004.817.
8) "Todo en el jardín", Sha, $ 29.378.920.
9) "¿A qué jugamos?", San Telmo, $ 27.303.600.
10) "Atiendo viudas", Blanca Podestá, $ 22.718.289.

Libros y programas televisivos

"Aeropuerto" fue el libro más vendido del año. Luego se ubicaron "Los argentinos y el status", Julio Mafud; "La rebelde", Guy Des Cars; "Mañana digo basta", Silvina Bullrich ; "El avión presidencial ha desaparecido", Robert Serling ; "Boquitas pintadas", Manuel Puig ; "El 45", Félix Luna; "El desafío americano", Schreiber; "Close-up", Hailey y "Para comerte mejor", de Gudiño Kieffer.

En cuanto a los programas más vistos en televisión, en 1969, los elegidos fueron los siguientes:
Enero: "La tuerca" (Canal 13, martes 21 a 22 hs.) Rating: 29,4
Febrero: "La tuerca" (Canal 13, martes 21 a 22 hs.) Rating: 34,3
Marzo: "La tuerca" (Canal 13, martes 21 a 22 hs.) Rating: 34,4
Abril: "La galera" (Canal 11, martes 21 a 22 hs.). Rating: 29,5
Mayo: "El mundo del espectáculo" (Canal 13, lunes 21.30 a 22.45 hs.) Rating: 37,7
Junio: "El zorro" (Canal 13, martes 20.30 a 21 hs.) Rating: 31,6
Julio: "Viendo a Biondi" (Canal 13, jueves 21.30 a 22 hs.) Rating: 34,8
Agosto: "El botón" (Canal 9, viernes 20.30 a 22 hs.) Rating: 30,3
Setiembre: "Telenoche" (este programa sale al aire de lunes a viernes) (Canal 13, miércoles 20 a 20.30 hs.) Rating: 29,9
Octubre: "El botón" (Canal 9, viernes 20.30 a 22 hs.) Rating: 26,3
Noviembre: "Grandes valores del tango" (Canal 9, miércoles 20.30 a 22 hs.) Rating: 28,1

Para memoriosos con esmowing

Editado por Gabriela Kogan, para Del Nuevo Extremo, acaba de publicarse "¿Quiere tener esmowing?", el libro de las publicidades de Bols.
Un libro realmente curioso, donde abundan las fotografías y viejas publicidades de esta popular bebida.
Como bien se señala en la introducciòn, Bols nos acompaña desde que el territorio donde hoy se erige nuestro país era conocido como Gobernación del Río de la Plata. La primera presencia de la marca en esta parte del mundo de la que existe registro data de 1687. La ginebra, se detalla, era entonces un producto muy consumido en Holanda y por contactos comerciales establecidos se logró abastecer del singular líquido a las nuevas tierras.
Cabe recordar que esta noble bebida es citada en varias ocasiones en el Martín Fierro, y obviamentem, en decenas de gtemas musicales, desde el rock hasta el tango.
¿Quien puede olvidarse de Hugo Orlando Gatti, el Loco, en aquella publicidad bebiendose una copita de ginebra antes de hacer un gol de arco a arco?
Al explicarse el por qué de este libro, se indica que Bols es parte de la vida de los argentinos, y las que se publican en el libro son imágenes que completan los álbumes familiares. Asimismo, se explica que se está proyectando el museo Bolsa en la Argentina.
Por último, antes de iniciarse el desfile por esas imágenes imborrables, se detalla en este libro que Bols "fue pionero en la forma de hacer publicidad en todo el mundo. Marcó rumbos y tendencias y sus slogans son recordados inclusive por aquellos que no son contemporáneos del tiempo en que se publicaron.
Hoy, los afiches de Bols se coleccionan y son estrellas en las ferias de antigûedades y remates. Un libro que no se lo pueden perder los "fanáticos" de esta ginebra definitiovamente incorporada al sentir nacional.

Aquellos viejos cines marplatenses

Rubén Viaro –empleado municipal- reconstruyó la historia de los cines de esta ciudad. Reunió datos olvidados, testimonios, fotos, documentos y recuperó reliquias de algunas salas que viven en el corazón de los marplatenses. Escribió un libro, aún no editado, que piensa donar a las escuelas. Esa obra comenzó a gestarse, sin que el propio Viaro lo supiera, en los parques del Archivo Museo Histórico Municipal, donde se desempeñaba como jardinero.

El periodista Gustavo Visciarelli, publicó el domingo 25 de octubre en el diario LA CAPITAL, un espectacular artículo sobre la historia de los cines de Mar del Plata.

La primera parte de la historia puede resumirse así: Rubén Viaro (37) es empleado comunal y desde hace 14 años trabaja en el Archivo Museo Històrico Municipal Roberto Barili. Su tarea original era mantener el parque que rodea el històrico edificio de Lamadrid 3870, pero su verdadero oficio -la carpintería- y una oculta vocación lo llevaron por caminos inesperados. "Un dìa se me ocurrió hacer unas vitrinas en el Museo porque las que estaban eran muy vetustas", comenta Viaro, quien a partir de ese trabajo fue convocado a montar el stand de Mar del Plata en La Rural, tarea que realiza desde hace cuatro años. "Seguí haciendo cosas acá, en el Museo...marcos, vitrinas, y se me dio por iniciar trabajos de investigaciòn para armar muestras en este lugar", añade. Desde entonces comenzó a rastrear documentos de interés en el archivo e hizo un curso de computaciòn para digitalizar imágenes y exhibirlas en las salas del museo, todo ello en marcos, vitrinas o stands que él mismo construye.

Un cine abandonado

La segunda parte de la historia nos lleva al primer piso del Archivo-Museo. Allí hay una habitaciòn donde proyectan videos de Mar del Plata a los escolares que visitan el lugar. Hace algunos años, Rubén observó que el recinto estaba amoblado con sillas de plàstico y que la decoración no se ajustaba a una sala de proyecciones. "Se nos ocurrió hacer algo que se pareciera más a un cine y me conecté con el dueño del Normandie, del puerto, que cerró hace años y que estaba abandonado. Le pedimos algunas butacas y nos respondió que nos lleváramos lo que quisiéramos. Encontramos una boletera (panel perforado donde se colocaban las entradas), unos telèfonos, uno de esos baldes de incendio que se llenaban con arena porque no habìa matafuegos, unos programas que estaban tirados… y empezamos a buscar butacas".

El relato de Viaro sobre aquella incursión en el cine toma inesperada atmòsfera cinematográfica: "Estaba todo destruido... los agujeros del techo eran terriblemente grandes. Recorrimos el cine en medio de la oscuridad, alumbrándonos con una linterna, y vimos que en el pullman había butacas en buenas condiciones porque ese sector estaba más protegido. Las sacábamos en filas de cinco para poder bajarlas porque era la altura que nos daba para que uno la sostuviera de arriba y otro de abajo. Contratamos un camión y trajimos cincuenta butacas, las mejorcitas, con hierro forjado, con su tapizado original".

Hoy la sala de video del Archivo-Museo está amoblada con butacas rescatadas del viejo Normandie; y luce una decoración temática que rememora los viejos cines marplatenses.

Las salas perdidas

Comienza, entonces, la tercera parte de esta historia. Después de aquella incursión en el Normandie, Viaro se abocó a reconstruir la historia de los cines de Mar del Plata, un tema que nunca lo habìa atraído. "Ví que podìa ser algo que le guste a la gente y decidí escribir un libro que pienso donar a las escuelas de Mar del Plata", afirma. De tal manera, además de compilar datos históricos y testimonios, obtuvo innumerables reliquias, algunas de las cuales cedió al Archivo para decorar la sala.

Al hallar escasa bibliografía sobre los cines marplatenses, obtuvo el grueso de la información hojeando los diarios que se editaron en Mar del Plata desde principios del siglo XX y que, en gran cantidad, se encuentran en el Archivo. "La investigación que hice -señala Viaro- indica que entre 1900 hasta 1998 funcionaron en Mar del Plata 99 salas donde se proyectaron pelìculas, sin contar las que funcionaban en los clubes. El primer cine, que no era tal, funcionó en 1901 en El Palacio de las Novedades, que estaba en el Paseo General Paz, lo que serìa hoy sería el boulevard. Tenìan un salòn donde daban teatro, donde había bailes... se podìa tomar el té y a su vez se proyectaban pelìculas. Era tipo biògrafo".

La belle epoque

Viaro apunta que en la llamada "Rambla Francesa", inaugurada en 1913, "había dos cines importantes: el Splendid y el Palace Teatre. En 1936 deja de funcionar el Splendid y pasa a llamarse Royal Teatre. Si ustedes van al teatro Colòn de esta ciudad van a encontrar dos tableros de publicidad que eran originales del Splendid y que fueron restaurados acá"

En Rivadavia entre San Luis y Córdoba - donde luego se instalaría el famoso restaurante "Ambos Mundos"- funcionaron alternativamente tres cines: Sol (1908), Ideal (1912) y Moderno (1916), comenta Viaro. "Eran salas precarias. Y también estuvieron los cines en el interior del Hotel Bristol (Rivadavia y la costa). Se trataba del Variedades, el Intimo y el Bristol. Como funcionaban en las galerías y eso fue lo ùltimo que se demolió, siguieron hasta la década del 70".

Viario recuerda que en el puerto " hubo varios cines. En la década del 20 y el 30 funcionò muy precariamente el Fénix en la zona de 12 de Octubre y Acha. Después aparece lo que vendrìa a ser el Ideal en 12 de Octubre (al 3200). En 1957 en ese lugar construyeron el Normandie, de modo que el Ideal se trasladó a 12 de Octubre al 3400". Luego de una historia azarosa, el Ideal, fundado en 1925, sucumbió al paso del tiempo y hoy una sucursal bancaria ocupa su lugar.

Historia de cines

A lo largo de su investigación, Viaro dio con un singular personaje: Frances Corrado, quien falleció a los 94 años. “Corrado fue propietario del Ideal del puerto y de otros tres cines. Uno de ellos fue el Argentino, que tenía 510 butacas y sobrevivió hasta marzo de 1967 en Alvarado 2164. Después funcionó como templo, como gimnasio y actualmente es una FM perteneciente al nieto de Frances”, comenta Viaro. Otra de las salas pertenecientes a este empresario fue el Select , "que estaba en Luro y Neuquén, donde hay una estaciòn de servicio. Era el cine de un hotel, pero luego el hotel dejò de funcionar y quedó la sala hasta la década del 50". Y su cadena de cines se completaba con “el Avenida, de Luro y Guido, donde actualmente funciona una mueblería. Era muy precario…de hecho, le decían el fulerín”.

Viaro cuenta que Corrado fue, además, el encargado general del Cine Nogaró, de Luro y Corrientes, que “funcionó desde 1957 en un predio donde antiguamente estaban las barracas de Pedro Luro. Tenìa 3000 butacas: platea, pullman y superpullman. En la platea hoy funciona el teatro Atlas, en el pullmann el teatro Amèrica y en el superpullman no se hizo nada. Todavìa hay signos de ahumamiento en la parte superior del edificio".

Invocando el testimonio de Corrado, Viaro refiere que el incendio que arrasó el Nogaró el 1 de enero de 1968 se produjo por la negligencia de un empleado que, mientras probaban unos nuevos reflectores de gran potencia, los colocó cerca de un gran cortinado.

Otros incendios

Viaro acreditó que el primer cine en incendiarse en Mar del Plata "fue el Circo Romano, que funcionó en las primeras décadas del siglo XX en Catamarca y Belgrano. Habìa actuaciones circenses y proyecciones. Es asombrosa la solidaridad que habìa en aquella època: los otros cines hicieron funciones para recaudar fondos y ayudar a los empleados que se habían quedado sin trabajo por el incendio, que se produjo el 24 de marzo de 1930".

"El segundo incendio –continúa- ocurrió en 1955 y destruyó el teatro Odeón, que era una joya arquitectónica. Era teatro y cine y, además, tenìa pista de baile". Funcionaba en Entre Ríos casi Rivadavia, donde fue reconstruido años después.

El tercer incendio ocurrió en la década del 60 y arrasó misteriosamente la "Casa del Pueblo", un sitio donde se desarrollaba intensa actividad cultural y polìtica. Posteriormente fue construìdo allì el Cine Diagonal, "cuyo arquitecto fue Roberto Covas y donde Mercedes Sosa cantó en la inauguraciòn".

Los grandes cines

Superando el perìodo en que las salas de proyección eran locales acondicionados para pasar pelìculas, sobrevino una época de oro en que empezaron a contruirse grandes cines "entre ellos el Nogaró, Gran Mar, Atlantic, Opera, Ocean Rex, Ideal, y Normandie", comenta Viaro.

"Hay un caso curioso. El Atlantic fue construído por los Varese. Es de estilo art decò, el ùnico de ese estilo en Mar del Plata. Se hizo una encuesta popular en el diario La Capital para ponerle nombre y diariamente publicaban los resultados de la compulsa. La gente iba a votar al diario. Venían punteando Atlantic y Varese y ganò el primer nombre por unos votos. En el hall del cine hay una placa recordando que la inauguraciòn fue el 14 de febrero de 1935. Los padrinos fueron el presidente Agustìn P. Justo y Angiolina Astengo de Mitre. Tenìa 1600 plateas y el ingeniero fue Julio Raterhy".

Viario comenta que otro episodio curioso se produjo durante la construcción del Gran Mar, porque "hubo un error de càlculo y se quedaron cortos con una vara de hierro. Tuvieron que desarmar toda la platea de arriba y traer una vara de hierro de Buenos Aires. Lo que iba a demandar seis meses, tardó dos años" hasta su inauguración en el año 1953.

Las salas más recordadas

- América y Atlas (Corrientes y Luro)- Funcionan como teatros.

- Argentino (Alvarado 2164)- Funcionó hasta 1967- En su edificio opera una emisora de frecuencia modulada.

- Atlantic (Luro 3240)- Templo evangélico.

- Belgrano (Belgrano 3424)- Supermercado chino.

- Bristol e Intimo (Rivadavia 2100) - Demolidos en la década del 70

- Cine Hotel Provincial – Volverá a funcionar esta temporada como teatro.

- Colón (H Yrigoyen 1655) - Funciona como teatro

- Diagonal (Diagonal Pueyrredón 3300)- Funciona como espacio cultural.

- Don Bosco (Rivadavia 4894) - Fue desactivado.

- Gran Mar (Salta casi Luro )- Funciona un templo.

- Ideal (12 de Octubre 3468) – Desaparecido. Opera allí una entidad bancaria.

- La Botonera (Rivadavia 3148)- Hay locales comerciales

- Lido y Neptuno (Santa Fe 1751)- Funcionan como teatros

- Luro (Avenida Luro 4450)- Funcionó un bailable y hoy está cerrado.

- Mignon (San Martín 2460)- Desaparecido. Hay locales comerciales.

- Normandie (12 de Octubre 3247)- Cerrado

- Ocean Rex (Independencia 1725) - Funciona un bingo

- Odeón (Entre Ríos 1828) - Funciona como teatro

- Opera (Independencia 1641)- Templo evangélico

- Radio City y Roxy (San Luis 1742)- Salas de teatro en período de reapertura.

- RE-FA-SI (Luro 2332)- Funciona como teatro.

- Regina (San Martín 2456)- Paseo de compras y juegos electrónicos.

- Sacoa – Funcionó en la galería del mismo nombre donde hoy se encuentra la sala de juegos electrónicos

Cuando los avisos hablan

Para un periodista, además de juntar libros, recortes y papeles en cada rincón de la casa, hay algo que adquiere un sabor especial: hojear viejas revistas. Siempre hay una feria, un amigo, el llamado de un lector, avisando que tiene una revista de "hace cuarenta años", y la cede. Reitero, nada mejor que hojear una de esas viejas revistas, encontrando detalles y deteniendose en cada uno de los avisos publicitarios.



Así arrancamos con una "Panorama", de agosto de 1965. Tapa con foto a toda página de Juan Domingo Perón y ya de entrada, página de aviso para Coca Cola. "Enriquezca el sabor de sus platos calientes con la delicia chsipeante de Coca Cola bien helada. Disfrute del enorme caudal de frescura de su tamaño mediano. Sienta como usted va mejor, sus comidas calientes van mejor".




Más adelante, es el auto de moda el que se promociona. Nada más y nada menos que el Citroen 2CV (fue mi primer auto, y juro que un día de viento "voló" media cuadra, ante la mirada atónita desde un piso 11). Se preguntan en la pieza publicitaria "qué importan los accidentes y desniveles del terreno cuando usted maneja un Citroen 2CV"

Ya en la página 30, no podía faltar los cigarrillos, en este caso los Chesterfield, que horrorizarían hoy a las "autoridades sanitarias que advierten que fumar provoca cáncer". Se trata de Chesterfield sin filtro, y asi se promocionan: "tan buen tabaco no debe filtrarse. Tan gran placer no debe perderse"

Llega a nuestras manos una "Primera plana", de setiembre del 68. El clásico del Turismo Carretera aparece en escena con los avisos de Chevrolet y Ford. Se anuncia la nueva pick up Chervrolet "con motor 7 bancadas", mientras que cuatro páginas más adelante Ford señala que "todas las pick-ups tienen suspensión moderna, solo la F-100 tiene doble eje delantero"

La televisión también pronunciaba sus grandes programas. No estaban Tinelli, Nazarena ni Jorge Rial. Canal 11 anunciaba para el sábado la opera "Il trovatore", opera dramática en cuatro actos de Guiseppe Verdi, "especialmente realizada por la televisión italiana".

La retiración de contratapa trae la joyita, la nueva máquina de escribir de Olivetti. "En el siglo XX-se señala- ya no basta con escribir a máquina. Hay que darle al mensaje personalidad, distinción, belleza. Y debe ser escrito sin esfuerzo".



Por último, en la revista "Crecer" de mayo de 1975, Papel Prensa todavía no era la empresa polémica de estas horas y se anunciaba sus próximos objetivos- "En 1976 -se reseñaba- Argentina ingresará por la puerta grande al privilegiado círculo de los paises productores de papel para diario. Hoy es una buena ocasión para recordarlo".

Avisos que hablan, sin lugar a dudas

La Biblioteca de la UNMdP tendrá un espacio con material antiguo

Material raro, curioso, primeras ediciones, volúmenes autografiados por personajes ilustres, son algunas de las cosas que se podrán encontrar en el Fondo Antiguo que se inaugurá el viernes 25 la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Este espacio es el fondo bibliográfico que integra la colección de manuscritos e impresos del siglo XIX y XX, así como también aquellos que presentan características particulares como puede ser todo el material editado por la Universidad desde su creación.
Alberga también colecciones especiales como por ejemplo la del Licenciado Alberto Vilanova especializada en temas de psicología, el fondo Bombardieri sobre Mar del Plata y la colección Molinari referida a fuentes y publicaciones periódicas del siglo XIX. Así lo explicaron Oscar Fernández, director Biblioteca Central; Claudia Gómez, responsable del Fondo Antiguo; Graciela Di Iorio, Extensión Cultural, y Lucas Frickmann, encargado de la digitalización.
Una de las perlitas que guarda este Fondo son dos tomos de ordenanza de Felipe II de 1681 que están escritas en francés y que fueron recuperadas. También hay material interesante como la colección completa de las revistas Mundo Peronista y una colección de revistas llamada Miriam. También hay ejemplares autografiados por Alfonsina Storni, Jorge Luis Borges, Leopoldo Marechal, entre otras cosas.
El objetivo es ofrecer acceso público a un fondo bibliográfico, anterior al siglo XIX y de gran valor para la historia de la ciencia y de las humanidades, así como de la propia institución, la Biblioteca Central ha comenzado un ambicioso proyecto de digitalización del material resguardado en el fondo antiguo.
De esta manera la Biblioteca facilita la disponibilidad de sus recursos a la vez que contribuye a la difusión y conservación de su colección bibliográfica y documental, se indicó.

Rezagos de historia marplatense en la feria de los coleccionistas


Reactualizando la poesía discepoliana, internet alberga un cambalache virtual, una infinita “vidriera irrespetuosa” donde las biblias y los calefones cohabitan con reliquias más jóvenes: desde radios Spica hasta medallas de la guerra de Malvinas.
Una vasta simbología del pasado se oferta en “la red”, donde proliferan páginas que parecen marcar un auge del coleccionismo y en las que todo objeto que sobrevivió a su época adquiere disímil valor comercial según las reglas del extravagante mercado.
En la inmensidad de esa feria virtual abundan artículos vinculados con la identidad de Mar del Plata, empezando por postales y fotos antiguas que ocupan el más fecundo “escaparate” y cuyos precios evolucionan desde los cinco pesos hasta multiplicar varias veces ese valor. Muchas de ellas son placas estándar que testimonian los cambios que experimentaron los más tradicionales paisajes marplatenses desde sus albores turísticos hasta un pasado más o menos reciente. Pero hay, también, una profusa oferta de antiguas fotografías personales ambientadas en Mar del Plata que, jamás sabremos porqué, salieron de los arcones familiares para caer en este circuito comercial.
Es sabido que entre fines del siglo XIX y principios del XX la aristocracia argentina veraneaba en Mar del Plata y que una de sus costumbres era retratarse en sitios emblemáticos –la “rambla francesa”, preferentemente- para enviar esas fotos a sus relaciones y así acreditar su estancia en la “Biarritz argentina”. Aquellas placas, mostrando elegantes pero anónimos personajes, están hoy en oferta y algunas se cotizan por diversas particularidades como, por ejemplo, llevar el sello del estudio A.Witcomb.

El fotógrafo de la sociedad

En 1878, el inglés Alejandro Witcomb montó uno de los estudios fotográficos más famosos de Buenos Aires y luego instaló sucursales en Mar del Plata y Rosario. Su colección de más de 300 mil negativos de vidrio está en posesión del Archivo General de la Nación y testimonia la vida social de la época, incluyendo, por supuesto, aquel hábito aristocrático de veranear en Mar del Plata. Como queda dicho, numerosos originales pasaron de mano en mano y hoy, lejos del esplendor de la belle epoque, se ofertan en el mercado de internet.
Rastreando los resabios de glorias pasadas, no debe extrañar que alguien, desde algún lugar de Balvanera, ponga a la venta por 600 un trofeo de plata que en 1941 obtuvo la múltiple campeona de golf Ana María Pegasano al adjudicarse la copa “Ocean Club” en esta ciudad. Y como los contrastes de la feria prorrumpen sin orden cronológico, un cenicero plástico de confitería “Manolo” –plateado y no muy antiguo- se oferta “para coleccionistas” a la módica suma de seis pesos y una guía telefónica de 1948, con la publicidad de "Casa Muñoz" en su portada cotiza en 100 pesos.

Fichas y fichas

Un juego de antiguas fichas del Casino de Mar del Plata (18 piezas) puede conseguirse por 220 pesos. Y como símbolo de otra realidad social, aparece una variada gama de aquellas "fichas de estancia" que comenzaron a emplearse en las últimas décadas del siglo XIX. Se trataba de monedas acuñadas o de simples trozos de lata marcados a punzón que los peones recibían como pago. Tenían un valor numeral y, finalizado el día, la semana o la quincena, se canjeaban por dinero. Su origen se atribuye a la falta de circulante y, como es sabido, derivó en abusos al convertirse las fichas en una cuasimoneda que el peón debía emplear en almacenes o proveedurías que a veces pertenecían al propio empleador. En el mercado virtual se ofertan piezas pertenecientes a establecimientos de la zona, como la estancia Las Armas, perteneciente a la familia Ortiz Basualdo, artífice de la mansión de Colón y Viamonte (1909) donde hoy funciona el museo municipal de arte Miguel Angel Castagnino.

Latas, carteles, vajilla

En esa nutrida oferta de íconos marplatenses, un viejo cartel publicitario de la firma Havanna -“chapa calada y acrílico impreso”- cotiza en 260 pesos. Y las antiguas latas de alfajores, algunas de ellas decoradas con clásicas postales de la ciudad, pueden obtenerse desde una cuarta parte de aquel valor.
Los viejos carteles enlozados que hace algunas décadas señalizaban las calles y que se veían clavados en postes u ochavas se ofertan por 100 pesos. Y por el 5 por ciento de ese valor los filatelistas tienen oportunidad de acceder a una estampilla con la imagen de la rambla y el Casino de Mar del Plata.
Del profuso stock de vajilla antigua promocionada en la red, emerge un plato hondo de acero inoxidable en cuya base hay acuñadas dos inscripciones. Una acredita que la pieza perteneció al Hotel Hermitage, erigido en la década del 40. Otra, que fue fabricada por la firma “Los Mellizos”, fundada en Buenos Aires en 1884.

Los festivales de cine

Sendos dibujos “a lápiz” del dibujante Roberto Lino cotizan a menos de 40 pesos y nos remontan al Festival Internacional de Cine de 1959. Uno de ellos perpetúa al actor inglés Kenetth More con la gorra de marino que empleó en 1958 para interpretar al oficial Herbert Lightoller en el film “La última noche del Titanic”. El otro, muestra a una juvenil y sonriente estrella cinematográfica del momento: Elsa Daniel. Ambos dibujos tienen como garantía de su fecha original una estampilla de 40 centavos y el matasellos de Mar del Plata fechado el 14 de marzo de 1959.
A estas reliquias no le va en zaga un menú de la confitería París, que brilló durante décadas en la Rambla Casino y fue famosa por sus shows de primer nivel. De hecho, el menú incluye la programación artística de la temporada 66-67. La borrosa fotografía insertada en el aviso no permite leer los nombres de las estrellas contratadas aquel año, pero un precario trabajo de "criptología casera" posibilita recatar al menos uno de ellos: Roberto Yanés.

Recuerdos históricos

Por 11 dólares, el mercado propone una medalla acuñada el 21 de marzo de 1909 para homenajear post mortem a Ernesto Tornquist, importante empresario que dejó improntas en la vida nacional y local. De hecho, el Torreón del Monje es fruto de uno de sus emprendimientos en la ciudad. Otra pieza histórica que aparece en venta por 140 pesos es una medalla de 1938 que testimonia la inauguraciòn del "camino Buenos Aires Mar del Plata", actual Autovìa. Y por el mismo precio, aflora una medalla de 1939 acuñada para celebrar "las obras de Urbanización de la Playa Bristol de Mar del Plata" que grafica en relieve la obra del arquitecto Alejandro Bustillo, incluyendo los edificios del Casino Central y del Hotel Provincial.
Como se ve, en la vidriera de internet se ha mezclado la vida pero -visto desde una óptica más amable- la insólita feria preserva del olvido entrañables símbolos marplatenses.

Las ondas y la Mar del Plata del 1900

Las fotos están publicadas en una revista "Gente" de hace un par de años, en el contexto de un artículo sobre "las ondas" del 1900. "Mar del Plata -se consigna- era el balneario más top de la Argentina, la Biarritz de Sudamérica. Apellidos tradicionales como Aklzaga Unzué, Peralta Ramos, Gainza Paz, Bullrich, entre otros, pasaban los tres meses de verano en sus mansiones de playa. Las temporadas -se añade en ese informe- se inauguraban con grandes conciertos en los salones del hotel Bristol y los paseos por la nueva Rambla (la anterior se había incendiado en 1905) eran lo más de entonces". También se apunta que muy pocos sabían nadar y sólos se les permitía entrar en el mar tomados de una soga. "El único traje de baño permitido es aquel qyue cubra el cuerpo desde el cuello hasta debajo de la rodilla", decía el edicto policial que redactó el prefecto de Mar del Plata, Hilario Rubio, un caluroso día de enero de 1892.
En enero de 1928, la revista "El hogar" marcaba las tendencias de la época. Causaba furor la sombrilla japonesa. "Las porteñas -señalaba el artìculo- adaptan la sombrilla japonesa para la playa o para pasear por la rambla". Ellas lucían bien tapadas del cuello a la rodilla. Estaba prohibido mostrar los muslos. Ni los hombres podían hacer topless. Recién en los años 20 las mallas comenzaron a aligerarse un tanto. Los bañadores eran de algodón grueso.
En la década del 30, el historiador Félix Luna andaba en bicicleta por la costa marplatense. En un reportaje publicado por la revista "Gente" recordaba que las familias "ibamos a la playa por la mañana, hasta la una. Por la tarde, las playas eran para el servicio doméstico. División táctica, podría decirse".
Los Luna -padre, madre, el jóven Félix y sus seis hermanas- solían llegar a la costa días antes de Navidad, luego de un interminable viaje en ferrocarril. Como todos en aquellos tiempos, se aprovisionaban en la entonces tiende Los Gallegos. Y se instalaban en las tierras que ahora ocupa el Hotel Hermitage. "Allí mi abuelo tenía una casa que parecía un castillo francés, con grandes desvanes y un jardín enorme. Hoy no podría existir semejante espacio, un cuarto de manzana frente al mar sólo para una familia", asegura Luna
-Otra Mar del Plata, otros tiempos...
-Por supuesto, una Mar del Plata para una elite. Venir a Mar del Plata era un símbolo de status. Todavía no había llegado el turismo masivo.
-Todavía.¿Cuándo comienza entonces?
- Entre el ´46 y el ´48, con las nuevas leyes de trabajo, las vacaciones pagas y los hoteles de los sindicatos. Fue una evolución natural y feliz. El veraneo se popularizó en tiempos de Perón.
- ¿Cuándo se descubre Mar del Plata como centro turístico?
- Cuando tomar baños de mar era sólo para exóticos. ¡Si nadie sabía nadar! Y mucho menos los marineros. Si un marinero se caía al agua, se ahogaba: ésas eran las reglas del juego.
Desde Playa Bristol, bajo el toldo que su familia alquilaba por toda la temporada, Félix Luna observaba las sogas que entraban al ras del agua, de donde se agarraban las señoras mayores y los más chicos para enfrentar las embestidas del mar. Los bikinis ni siquiera existían en las fantasías de los más liberales. "Las mallas se fueron reduciendo con el tiempo. Yo he visto mallas enterizas de unos géneros horribles y pesados, que cuando se llenaban de agua eran un espanto. Negras, casi todas. Y en cuanto a los varones, sólo a los más chicos se les permitía pantalón de baño y pechera. ¡Nada de andar con el torso al aire...!

Son de plata y de acero...

Sigo yo escribiendo a la espera de que vuelva el autor del blog.

Éstos si que son grossos. No eran un dibujo animado más. Para nada. Se conviertieron en un clásico de los dibujos animados. Esperaba ansioso que llegue la hora de verlos cada tarde. Esa canción tan pegadiza que comenzaba con: "Allá van!... Son de plata y de acero, Silverhawks". Tremendo!

La serie fue creada en 1986 y tuvo un total de 86 episodios. La serie era acerca de un equipo de héroes en el Siglo 25 que fueron hechos con cuerpos y alas de metal para combatir al crimen organizado en la Galaxia de El Limbo.

Haciendo un poco más de review: El Capitán Telescopio reclutó a los Halcones Galácticos para combatir a Monstruón, un extraterrestre que puede transformarse en armadura metálica con la ayuda de la Estrella Lunar de Limbo en la cámara de Transformación. La célebre frase de Monstruón es Estrella Lunar de Limbo: Dame la Fuerza, el Poder, la Facultad de Ser ¡Invencible!, además cuenta con la ayuda de la mafia galáctica: Esclavo, el Barón Sierra, Bucéfalo, Vendaval, El Mago Cronos, Molecular, Naipe, Artillero y de la locura musical de Melodía.



Halcones Galácticos: su líder Rayo de Plata y su compañero Halcón Vigía, los super gemelos invencibles Acerino y Acerina, con corazón, alma y espíritu de acero, Vaquero, el guitarrista y piloto estrella de su increíble nave el Espectro, y del planeta de los mimos, el Niño de Cobre. El capitán Telescopio que dirige al equipo desde su cuartel en órbita Halconia.

¿Me vas a decir que nunca dijistes el clásico "chi chi amo" del Esclavo? ¿O que no tarareaste la canción de la intro? ¿Qué recuerdos te trae esta serie?

Ni laptops ni netbooks, una Commodore 64

Vuelvo a escribir a petición del autor de este blog que se encuentra en unos días de descanso. Y como mi generación (la que nació en la década del ´80, por si preguntan) está signada por el mundo de las computadoras y lo digital busqué algunos datos para escribir este post.

En tiempos en los que las marcas de informática compiten por ver quien hace la netbook más pequeña, o la pc hogareña más potente de todas, vale la pena traer al recuerdo a una de las primeras computadoras para la casa: la Commodore 64.

Según la Wikipedia
, la Commodore 64 es un ordenador doméstico de 8 bits (sí! 8 bits!) lanzado por Commodore International en agosto de 1982 a un precio inicial de 595 dólares.

Utilizaba unidad de casete además de disketera tipo 5 1/4. Disponía de un teclado profesional muy robusto, distintas tomas de conexión y poseía infinidad de juegos, aplicaciones, gráficos y multimedia. Contaba con una paleta de 16 colores (muy grosso para su época) y un interprete BASIC. Aceptaba la conexión directa de periféricos sin necesidad de un interfaz de conexión, (como alguno de sus más directos competidores) incorporando dos puertos de conexión de mandos de juego (joysticks), puertos serie IEC, RS232 y C2N, salida a televisión, salidas de vídeo compuesto y audio mediante conector DIN de alta fidelidad y un puerto de expansión para cartuchos. Algunos cartuchos incorporaban lenguajes de programación como COBOL, o un basic más avanzado, o expansión de ram, más algunas utilidades para congelar los juegos y poder copiarlos. Su reloj funcionaba a menos de 1 Megaherzio, pero sus excelentes capacidades gráficas y sonoras, hicieron de ella la computadora personal favorita de millones de usuarios caseros. Hoy en día existen programas que emulan su funcionamiento al completo, para GNU/Linux, Windows y otros sistemas operativos.

Sin dudas, una de las pc´s de cultos más importantes en la historia de la computación moderna que nos muestra como en tan solo 27 años todo cambió y de forma muy acelerada.

La vieja revista con personajes actuales

La revista "Gente" es del 11 de febrero de 1971 -tiene 38 años-, la encontré en uno de esos puestos de la plaza Rocha, y en la tapa aparece, en bikini negra, la atractiva Graciela Borges.
Hojearla, para los periodistas, no deja de ser un agradable ejercicio. Ya de entrada aparece un reportaje con Graciela Borges en Mar de Plata, "encontrada por estoicos cronistas de estìo".
Y obviamente, siendo un número de febrero, es Mar del Plata la ciudad que acapara la atención.
Se detalla que continúa la guerra cruel entre las compañías teatrales por estr primeras en recaudación. En ese sentido, como todos los años, va primero Darío Vittori con "Las píldoras", en el Atlas. En lo que va de esta temporada lleva recaudado 25 millones de pesos viejos. Malintencionadas voces aseguran que Vittori apela a cualquier recurso con tal de vender más: desde estar en la boletería y entregar o autografiar personalmente las entradas, hasta hacer repartir por las playas pequeños frasquitos con píldoras, propaganda de su obra.
Se apunta luego que "recién el domingo Hugo del Carril pudo presentarse en "La carpa del pueblo" (una afección a las cuerdas vocales se lo impedía). Resultó un éxito y tomó nuevamente vigencia la anécdota: a don Hugo le habían ofrecido presentarse en un tradicional boliche tanguero, donde la copa sale $ 3.000 por persona. Cuando se enteró dijo: "¿Y yo voy a cantar para unos pocos que pueden pagar esa cantidad". Resultado: se presenta en "La carpa del pueblo" donde la entrada cuesta sólo $ 500 (de los viejos) por persona".
También se señala que "el adminículo de moda, el más usado, el más solicitado, el más amado esta temporada en Mar del Plata: el paraguas" al tiempo que se informa que
"aumentaron este año el número de mochileros aquí (hubo que habilitar un nuevo y gigantesco campamento municipal) y aumentaron el número de hippies, que tienen su playa predilecta: "Playa verde", muy cerca del Torreón"
Según la revista Gente, "lo único que sigue siendo buen negocio aquí son los boliches nocheros de Constitución. El orden es éste: Enterprisse (ahora con un conjunto italiano sensacional, Gli Scotter), Bwana, Zum-Zum y Banana. La copa sale, promedio, 1.000 pesos por persona". Además, se remarca que "como los días son muy feos, la gente busca compensaciones. Una de ellas, la principal, es comer. De noche resulta difícil encontrar mesa en algún restaurante. El puchero mixto (gallina y carne) de "Ambos mundos" es el plato más solicitado".
En otro número de la misma revista, pero de marzo, se lo ve al hoy senador electo y aspirante a presidente de la Nación, Carlos Reutemann, con 28 años. "Pese a clasificarse en el décimo lugar, cumplió una destacada labor en la primera prueba con puntos para el campeonato europeo de Fórmula 2, el Gran Premio Mallory Park".
En otra fotografía que sorprende, aparece María del Carmen Valenzuela, con 14 años (si, 14 años). Dice Gente: "es una adolescente que se toma muy en serio su papel de actríz. Junto a Víctor Laplace ensaya y repite con gran énfasis su parte en Estació Retiro, y no se equivoca casi nunca". Por último se indica: "todo sea por el gran anhelio de convertirse en una actríz de primera, de esas que marcan una época".
En la página 70 hay una gran nota. El "Bambino" Veira, con 24 años, jugando en Huracán, viste como hippie. Siempre fue un personaje, no hay dudas, pero en esta nota, lo juntan con los hinchas que hablan de él. "¿Sabes lo qué pasa? Es el mejor jugador del mundo después de Pelé", dice un simpatizante para el que, la pinta es lo de menos.
¿Más?. Para todos los gusto. Hay una entrevista con "Los chicos de la bronca". "Tienen 21 años. Son como el día y la noche y se llaman en realidad Miguel Cantilo y Jorge Durietz. Uno está haciendo el servicio militar y otro se salvó por flaco. Los une la bronca y la gracia para cantarla", dicen sobre Pedro y Pablo.
Por último, en un aviso de una página, Lu9 Emisora Mar del Plata promociona sus espacios "Desde la casa del Puente, un puente hasta 2.500.000 casas para que usted transite por los mejores programas".

¿Ese es tu walkman?...

No puedo creer que esté escribiendo sobre el walkman como una antiguedad. A 30 años de su creación no hay dudas: es una antiguedad.
Cuando apareció en el mercado parecía algo increíble. Uno podía salir a la calle y escuchar música de su casette. Con la lapicera me cansé de rebobinar casettes para no gastar tan rápidamente la pila...La cosa es que el walkman acaba de cumplir 30 años.
No existía Wikipedia, que hoy define al walkman como un "reproductor de audio estéreo portátil lanzado al mercado por la compañía japonesa Sony en 1979. El primer modelo fue el TPS-L2. De este modelo y sus posteriores revisiones, Sony vendió millones de unidades, aunque cuando apareció, pocos podían permitirse uno debido a su elevado precio. El walkman permitía obtener calidad de sonido, similar a la de un equipo casero, sin ser tan voluminoso. La amplia difusión del walkman también cambió radicalmente el negocio de los tocadiscos y le dio el primer golpe al disco de vinilo, ya que el casete era más fácil de reproducir y más económico. El walkman es todo un símbolo de los años 80".
-¿Ese es tu walkman? ¡Qué moderno que és!"...Como olvidar esa frase de Charly y Pedro Aznar, al iniciarse "La peluca telefónica". El walkman nos acompañó a muchos.
A Andreas Pavel, inventor alemán-brasileño, se le atribuye la invención del primer reproductor de audio estéreo portátil en 1972. Pavel estudió filosofía y participó en varios movimientos intelectuales y creativos, era un gran amante de la música y el hecho de que se desplazara constantemente le llevaron a idear su "cinturón estéreo". Durante la dictadura militar se exilió en Europa, intentó vender su idea a varias empresas pero estas no vieron su idea con buenos ojos y Pavel acabó por patentar su invento.
Sony comenzó negociaciones con Pavel sobre la propiedad intelectual de la invención, y reconoció, en 1986, que le serían pagadas regalías por su invento, sin reconocerse la propiedad intelectual, explica Wikipedia.
Leía días atrás en un blog que por el aniversario del walkman, la BBC hizo un curioso experimento al darle a Scott Campbell, un chico de 13 años, un viejo Walkman para que use durante una semana. El mocoso dijo por ejemplo que si esto era un reproductor de bolsillo, tendría que tener un “bolsillo gigante”. También se quejó de la calidad de sonido, de que el casette almacenaba pocas canciones y de que no encontraba la función shuffle!, se consigna en "eblog" para rematar, el muy maleducado: " “Mis amigos no podían imaginar que sus padres hayan usado esta caja monstruosa”.
Hoy, los i-pod, mp3 y artefactos similares crecen y se multiplican, como alguna vez los walkman le pegaron el tiro mortal a los discos. Dentro de 30 años, alguien recordará seguramente los artefactos con los que escuchábamos música en épocas de gripe porcina...

Un ejemplar de "Caras y Caretas" para despertar mil sensaciones...

Hacía tiempo que no me emocionaba tanto ante una revista. Esta mañana la hojeaba, la tocaba, la acariciaba, sonriendo, imaginando y transportándome en el tiempo. Vaya una vez más el agradecimiento a mi amigo Eduardo por este hermoso regalo: un número de "Caras y Caretas" del 30 de diciembre de 1899. Un ejemplar de 110 años, que vive y palpita desde los apagados colores de su tapa.

Tras la primera e imperiosa necesidad de recorrer cada una de sus páginas, llega la segunda lectura, más analítica, sin dejar de lado los avisos comerciales, ya de por si increíbles. Y al margen del contenido específico de esa "Caras y Caretas" aparecen las preguntas, que se arremolinan cuando acabo de cerrar el ejemplar.

¿Quién la compró? ¿Quién la guardó? ¿A qué se dedicaba aquel hombre que la adquirió en aquellos días posteriores a la Navidad de 1899? ¿Se hablaría del 1900, se temería o se referirían al fin del mundo, como hace algunos años nosotros lo hicimos con la llegada del 2000?.

Preguntas hasta infantiles van y vienen en torno a esa revista de 110 años, seis más que los que acaba de cumplir este diario.

Esa revista se editó y se leyó cuando no existían ni Boca ni River en la Argentina, el mundo no había sacudido por sus dos guerras mundiales, y cuando nadie imaginaba que alguna vez existiría un aparato llamado televisor. No había nacido mi abuela, Perón tenía 5 años, Yrigoyen 7 y Gardel 10. No habían nacido Evita, ni Fangio, ni Maradona, ni Pelé en Brasil.

¿Qué comería aquel hombre que compró esta Caras y Caretas?. ¿Cómo se conformaba su familia? ¿Con qué soñaba, que añoraba, que lo entristecía?. Gateaban aquellos días de diciembre de 1899, bebes que luego serían célebres personajes, como Jorge Luis Borges, Humphrey Bogart, Ernest Hemingway y Alfred Hitchcock, todos nacidos en 1899, mientras España renunciaba a sus derechos sobre Cuba.

En Buenos Aires vivían 800.000 personas, el tango no había llegado al centro, y se bailaba la polca militar.

¿Bailaba el comprador de esta revista el vals "Danubio Azul"? ¿En aquella fiesta de fin de año brindaba con champagne "Delbeck", con oporto "Braganza", con cognac "Valdespino" o con la ginebra de moda: "Néctar"?

Hojeo la revista una vez más. Hay en la página 2 un aviso de página entera, promocionando la compra de velocípedos a $7.50 m/n. Se venden en Florida esquina Cangallo. También se habla del "compuesto de apio de Paine", que según la estrella de entonces, Emma Calvé, cantante de fama mundial, "es el más grande fortalecedor para los nervios que pueda encontrarse. Puedo certificar que su poder para dar buena salud es asombroso", añade.

En calle Bolívar 375 (a tres cuadras de Plaza de Mayo) se venden los "nuevos fonógrafos y grafófonos" que cantan y hablan "tan alto como la voz humana". "Estos aparatos -se indica en el aviso-pueden también reproducir cualquier discurso, conversación, canto,. música,etc".
Las notas sorprendentes se multiplican en cada página hasta que en una de las últimas de la revista, aparece un aviso que tiene que ver con Mar del Plata. Se trata del Confortable Hotel, a tres cuadras de la playa del Bristol. Se indica que posee "cocina de primer orden, comidas especiales para familias, luz eléctrica en todas las habitaciones y selecta orquesta durante las comidas y por la noche en el gran salón de baile". ¿Los precios?. En diciembre, marzo y abril, una "pieza con dos camas y pensión para dos, 12 pesos diarios, que llega a 14 pesos si la estadía es en enero febrero". Ya en la retiración de la contratapa se promocionan "Santarelli y Lobato, fábrica de coronas fúnebres" y la "señorita Fanny Blitz, primera dentista recibida en la facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires" anuncia que "ha abierto su consultorio odontológico para señoras y niños". Para cerrar, en la contratapa, a todo color, van los avisos de "Calvet y Co, agente del champagne", Fósforos Victoria y Real Hollands, la reina de las ginebras y galletitas Lola, de Bagley.

En tiempos de pantallas y computadoras que caben en la palma de una mano, cuando se habla de los "libros electrónicos" la muerte de los diarios, la desaparición de los libros, este ejemplar de "Caras y Caretas" se pasea impetuoso entre las manos de los periodistas de la redacción que tan sólo gozan acariciándolo...

Aquellas viejas fotos que conmueven

Encontrar una vieja revista en la feria del Parque Rivadavia de Buenos Aires y disfrutar viendo viejas publicidades y fotos constituye un espectáculo único. Las viejas fotos, las de las revistas, las del archivo del diario, las del cajón de casa, siempre tienen su atractivo.
Días atrás, el pasado y el presente confluyeron para darle vida a estos recuerdos. Por internet, comenzó a circular un correo con fotos del pasado, algunas de ellas realmente increibles.
Vale detenerse en cada una de ellas, buscando las "perlitas" de cada toma, no solamente lo que se ve en primer plano.



Así, y vale compartirlo con los seguidores de este blog, hay fotos para todos los gustos.
La típica pizza de cancha, la vieja pescadería, el local de venta de sombreros, el negocio donde avisan que llegó el dulce de leche, o el de los inmigrantes recién arribados al puerto local con todas sus expectativas a cuesta para reiniciar sus vidas en esta tierra. Pero hay más, más fotos para disfrutar. El local donde se venden radios, la tradicional copa de leche en la escuela, el tranvía a Plaza de Mayo, los vendedores de diarios, aquellos canillitas, y el trabajo en el campo, cuando la soja no existía.
Fotos para ver, para disfrutar, para recordar. Para compartir, en un alto del diario trajín.

El pelotero en lugar de la sillita alta

A mi no me jodan. Me hicieron vivir en una época que estaba llena de trabas e inconvenientes. La época mediaval te diría. Con mi mujer e hijos ibamos a un restaurante y pedíamos una mesa para cinco. "Se portan bien o no hay postre", se les advertía a los salvajes ni bien se arribaba al restaurante donde los ubicabamos estratégicamente como para que recibieran sus correspondientes "mamporros" si se zarpaban, léase si el más grande le metía la cabeza en la salsa de los ravioles a la nena, o si por medir a ver quien tenía más o menos Coca Cola terminaban rodando vasos y botellas por el piso con el consiguiente show de las cabezas de las otras mesas girando hacia la nuestra.
A la hora del balance puedo señalar con orgullo que salvo en una oportunidad, los tres indios que hoy portan mi apellido, siempre se portaron civilizadamente a la hora de ir al restaurante. Aunque he visto escenas escalofriantes en algunos casos, con mocosos a los que practicamente "ataban", cual si fuesen matambres, en las "sillitas altas" para que todos pudiesen comer en paz.
Aclaraba que solo una vez los míos hicieron desastre. Fue en un restaurante de la calle Yrigoyen pero admito que fue mi culpa. Hacia 400 grados, llegamos en un Citroen 2CV que se movía a 40 kilómetros por hora, y prácticamente deshidratados, acalorados, ahogados, colorados, especialmente los dos varones, estaban "endiablados". Tiraban el pan, la manteca, los cuchillos, los cubiertos, los vasos y lo que encontraban a su paso. Sólo quería Coca y más Coca, por lo que, esta vez si, quedó de lado aquel axioma de una sola gaseosa por cabeza "y que te dure hasta el final".
¿A qué viene todo esto? ¿Por qué toda esta introducción y confesión? Paso a detallar. Anoche, en el trabajo, escuché a un compañero que hablaba por teléfono con su esposa.
"Si, bárbaro, pero averiguá si tiene pelotero", disparó antes de cortar.
Escuché pero mi hice el gil. Sin embargo, dos minutos después, el tipo empezó a hablar en voz alta en un claro pedido de ayuda e información. "Muero por unas tiritas de asado. ¿Alguien sabe donde puedo comer asado y que tengan pelotero?".
A ver, a ver...Me tildé en ese instante. Creí que pelotero era un nuevo plato. Ahora se le dice "fina base de hierbas" a un poco de lechuga por lo que tranquilamente podrían llamar "pelotero", digamos, a una buena provoleta.
Pero no, no.Este cristiano, carnívoro, quería un pelotero-pelotero. O sea, un lugar donde depositar a su adorable criatura mientras él se mandaba sin culpa alguna los riñoncitos, chinchus y tiritas. Es más, estuve averiguando y hoy todos, absolutamente todos los matrimonios jóvenes, con hijos, buscan restaurantes con "peloteros" o sectores dedicados al cuidado de los salvajitos. "Tienen televisores de plasma, todos los juegos que te imagines, y en algunos casos hasta maestras jardineas", me ilustraron, y me miraban como si yo fuese el abuelo de Heidi.
Juro que no me estaban jodiendo. Eran varios los recientes papas y mamas del laburo que hablaban con naturalidad de la situación. E incluso me informaron sobre la existencia de una revistita donde se consignan las características de cada "restó" con estos artilugios.
Es así. Ahora los mocosos van al pelotero, se comen dos papas fritas, y con suerte medio pancho, mientras papá y mamá cenan tranquilos. No está mal, no está mal, pero, que quiere que le diga, me quedo con aquella mesa donde los chicos sabían sentarse, comportarse, y comer civilizadamente. Aquellos días en que en las mesas de los restaurantes se veían familias dialogando y cenando, y hasta por ahí, tenías la suerte de que pasara una mujer, que había ocupado otra mesa cercana, y te felicitara por lo bien que se portaban tus pibes. Y vos te sentías orgulloso, hasta con ganas de comprarle otra Coca y un flan gigante con dulce de leche a los pequeños indios, domesticados por un rato sin necesidad de pelotero, plasmas y "seños".

La vuelta del revolver a cebita

Basta que alguien dispare la frase (nunca mejor dicho lo de disparar) para que todos se prendan aca, en el trabajo, recordando lo vivído en la infancia. Esta vez a uno se le ocurrió decir que se "volvía loco" con el olor de las cebitas de plástico, una vez que explotaban, y así se desató el vendaval.

"Había dos clases de cebitas. Las de rollito de papel y las de plástico, rojas, en rueditas", ilustró uno, mientras que más allá, con diez años más, otro de los compañeros de tareas empezó a mostrar fotos, en internet, de los revolveres que se usaban en la época.

"Este, de chapa, era ideal para las cebitas de papel. Este era justo para las de plástico", siguió mostrando.

En cuanto a las de plástico, no siempre explotaban. Es más algunas directamente venían sin pólvora. Pero cuando explotaba estaba bueno.

Existía una opción "B", para ambas clases de cebitas si no explotaban en el revolver. Se las hacía "detonar" -(no es mucho detonar?) con un buen piedrazo sobre el asfalto.

"Podés dejarte de joder con ese revolver", me gritó más de una vez mi viejo, a la hora de la siesta, pero los tiroteos que nos mandabamos con mis hermanos sólo se igualaban en las películas del oeste.

Apareció el que ve un negocio en cada charla. "Hay que volver a sacarlos al mercado. Sería un negocio bárbaro. A los pibes les encantaría jugar con estas pistolas con cebitas", dijo eufórico.
"Hoy los pibes juegan con un revolver de verdad", saltó otro. Sorpresivamente, se cortó la charla y cada uno volvió a su escritorio para seguir laburando.

Se te pianta un lagrimón





Como para recordar las viejas revistas que hojeabas en la peluquería, en el bar, o en tu casa, cuando no eran tan caras, anda circulando un mail con publicidades gráficas. Como las imágenes valen más que mil palabras (excusa ideal para un lunes donde cuesta arrancar), aqui van unos buenos ejemplos: